...Dios tendría que enviarme alguna señal....abrirme una cuenta en Suiza por ejemplo......(W.Allen)

Google
 

Aristotelismo

La filosofía aristotélica ha marcado profundamente el pensamiento occidental y encontramos su huella en muchísimos filósofos. Pero en sentido estricto se utiliza el término “aristotelismo” para designar a todos los filósofos y movimientos que aceptan los principios básicos del pensamiento de Aristóteles.

     
      Los historiadores distinguen las siguientes etapas en el aristotelismo:

  • El aristotelismo antiguo, en el que se incluye el sistema filosófico del propio Aristóteles (384-322 a. C) y de su escuela (llamada Liceo o escuela peripatética); en este grupo encontramos a Teofrasto (370-287 a. C.), que sistematizó el pensamiento aristotélico y dio un giro naturalista y científico al Liceo, y Andrónico de Rodas (s. I a. C.), quien realizó una edición crítica de las obras de su maestro. En la línea del aristotelismo científico cabe destacar en el ámbito de la medicina a Galeno (130-200 d. C.) y en el de la astronomía a Claudio Ptolomeo (s. II d. C.); finalmente, y en relación con la problemática del entendimiento agente, conviene señalar a Alejandro de Afrodisia (s. III d. C.).

  • El aristotelismo medieval, que, a su vez, se divide en:

    • el aristotelismo árabe: Avicena (980-1037) en el que la filosofía aristotélica se mezcla con elementos neoplatónicos y Averroes (1126-1198) que intenta recuperar el verdadero aristotelismo y presenta una influyente concepción del entendimiento agente como separado de las almas individuales;

    • el aristotelismo cristiano: tras la prohibición de la “Metafísica” y la “Física” aristotélicas entre 1210 y 1215, Alberto Magno (1206-1280) y Tomás de Aquino (1225-1274) defienden una interpretación del Estagirita compatible con el cristianismo.

  • En el Renacimiento encontramos nuevas traducciones de su pensamiento, pero con la aparición y desarrollo de la nueva ciencia entra en crisis su concepción física y astronómica. Destacan Martín Nifo (1473-1546), Pedro Pomponazzi (1462-1525), Jacobo Zabarella (1532-1589) y Cesar Cremonino (1550-1631).

  • Pensamiento católico contemporáneo: a partir del impulso que dio al estudio de los textos aristotélicos la universidad de Lovaina, importantes autores reivindican el pensamiento aristotélico-tomista haciéndolo compatible con el mensaje cristiano: Etienne Gilson, P. Vignaux, J. Maritain

    fuente:www.e-torredebabel.com

    Causa

    Aristóteles utiliza este título para referirse a todo factor o principio del que depende una cosa.

    Leer más en Aristóteles...

    Causa eficiente

    En la filosofía aristotélico-tomista, aquello que ha producido algo, el sujeto que provoca la modificación de una substancia.

    Causa final

    La filosofía aristotélico-tomista utiliza este título para referirse a aquello para lo que existe algo, la meta a la cual tiende o puede llegar a ser.

    Causa formal

    Aristóteles llama así a lo que un objeto es, al conjunto de sus rasgos o determinaciones.

    Causa material

    Para Aristóteles, el o los elementos de los que algo está hecho.

    Leer más en Aristóteles...

    Causalidad

    El principio de causalidad afirma que todo lo que existe necesita de otra cosa para existir. Para Hume no expresa relaciones necesarias entre hechos, ni un supuesto poder en la causa para que aparezca el efecto pues nuestras creencias en vínculos causales se basan en el hábito o costumbre de esperar que a un suceso le va a seguir otro tras la experiencia reiterada de que así ha sido hasta ahora.

 

Bienvenidos a mi pagina






 
Hoy habia 13 visitantes (18 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
...Quiero que en mi epitafio pongan: Perdonen que no me levanto a saludarlos...(Groucho Marx).- Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis