...Dios tendría que enviarme alguna señal....abrirme una cuenta en Suiza por ejemplo......(W.Allen)

Google
 

LOS VALORES

 

Introducción

La Humanidad entera se está enfrentando a un grave problema, no a una crisis de valores, como se ha querido denominar sino a una relativización total de ellos.

Vos sabes que algo pasa, intuís que no decidís bien, pero no sabes por cuál filtro pasar tu propia percepción, de ti, de lo que te rodea, y menos de los estímulos que te rodean, y menos de los estímulos que te bombardean constantemente: ¡Ideologías, modas, publicidad, hablas de los valores, pero si te preguntáramos ¿Qué son?, probablemente no podrías definirlos. ¿Cuáles son?, no los conoces todos, recuerdas unos pocos que te inculcaron tus padres, o tu colegio o la vida.

¿Qué son los Valores?

Hay muchas definiciones dictadas ya por pensadores muy antiguos, y por lo que la historia y las leyendas relatan, aparecen dos posiciones muy fuertes pero antagónicas que se mantienen hasta el día de hoy.

Una señala que los valores son metas, ideales que puede alcanzar el hombre. Por ejemplo, ser generoso. Pero no una generosidad a tu estilo y conveniencia.

Para ellos los valores son objetivos, y no están sujetos a la cultura, al tiempo, a la ciencia ni a otras variables. Son externos al hombre, no dependen de el, están de acuerdo a la ley natural, son inmanentes, trascendentes y atemporales, por ejemplo: el Amor, que muchos lo confunden sólo con un sentimiento. Ellos corresponden a un orden cósmico. ¿Te has detenido a pensar cómo es de organizado y perfecto nuestro universo?.

La segunda postura plantea que los valores son subjetivos, que dependen de la valoración que cada hombre les dé, de acuerdo a su marco de referencia (cultura, edad, sexo, educación, religión, etc), que cambian con la historia y el momento circunstancial, incluso hasta con el estado de ánimo, esto es lo que más estamos viviendo ahora. El mundo es valorado de acuerdo a la propia percepción.

Los Disvalores

Aristóteles decía que: "La virtud (o valor), es un punto medio de equilibrio entre dos extremos".

Ejemplos:

Omnipotencia (exceso) Fortaleza (punto medio) Debilidad (ausencia)

Un polo es siempre la ausencia del valor, la negación del mismo; pero, el otro polo y el menos conocido, es la exageración de este valor.

La Escala

de Valores o Jerarquía de Valores

Es una característica de los valores estar ordenados jerárquicamente. No es fácil, sin embargo, señalar los criterios que se deben usar para determinar tal jerarquía.

Por las razones señaladas, quizá no sea prudente hablar de una tabla de valores o de un orden jerárquico pues, esto sugiere una jerarquía lineal, vertical e inmutable, sino de los criterios para determinar cuándo un valor es superior a otro dentro de una situación concreta, o más bien, de las condiciones que deben reunir los criterios para tener validez.

Tablas de valores elaborada por David Isaac.

EDAD

(AÑOS)

               VALORES

          0-7

Obediencia, Sinceridad, Orden.

           8-12

Fortaleza, Perseverancia, Laboriosidad, Generosidad.

          13-15

Pudor, Sobriedad, Sociabilidad, Amistad, Respeto,

Sencillez, Patriotismo.

          16-18

Prudencia., Flexibilidad, Comprensión, Lealtad, Audacia, Humildad, Optimismo.

Los Valores

y los Disvalores.

Este es un listado de algunos valores (tal vez los más conocidos) y sus extremos. Analiza cada uno de ellos y ve en cuál posición te encuentras:

La Prudencia,

La

Disvalores

a) Imprudencia (ausencia)

b) Negligencia (exceso)

La Fortaleza.-

Disvalores

a) Temeridad. Osadía.

b) Su otro polo: Indiferencia. Debilidad.

La Paciencia

Disvalores:

a) Impaciencia

b) Insensibilidad o dureza de corazón.

La Perseverancia

Disvalores:

a) Inconstancia

b) Terquedad.

La Comprensión o Empatía

Disvalores:

a) Incomprensión

b) Comprensión desmedida.

El Respeto

Disvalores:

a) Veneración.

b) Desprecio.

El Optimismo

Disvalores:

a) Pesimismo

b) Utopia

La Lealtad

Disvalores:

a)La deslealtad y la traición

b)Fanatismo incondicional

La Obediencia

Disvalores:

a) Esclavitud. Sometimiento.

b) Rebeldía. Insubordinación.

La Sinceridad

Disvalores:

a) Francotería

b) Mentira.

La Responsabilidad

Disvalores:

a) Hiper-responsabilidad.

b) Irresponsabilidad.

La Flexibilidad

Disvalores:

a) Rigidez

b) Fragilidad.

La Generosidad

Disvalores:

a) El Abandono

b) El Egoismo

La Amistad

Disvalores:

a) Enemistad.

b) Amistad excesiva.

La Sencillez

Disvalores:

a) Lo Complejo.

b) Ingenuidad.

La Audacia

Disvalores:

a) Osadía o Temeridad.

b) Pusilanimidad o Cobardía.

El Orden

Disvalores:

a) Desorden, Caos.

b) Rigidez, obsesivo.

.- es jerarquizar, organizar las actividades, distribuir el tiempo, de acuerdo a la lógica y a la ley natural, con el fin de lograr las metas.
.- es realizar acciones, consciente de que con sus posibilidades reales y riesgos puede alcanzar el bien propio y ajeno.
.- la persona sencilla, se da a conocer claramente tal como es, siendo congruente su interioridad con lo que muestra a los demás.
.- es tener con algunas personas intereses, metas y valores comunes, unido esto a un gran afecto que se traduce en procurarse ambos una evolución plena.
.- ser generoso es actuar con los otros en forma desinteresada y alegre, teniendo en cuenta el bien del otro, aunque cueste un esfuerzo.
.- es adaptar nuestras conductas con rapidez a los marcos de referencia de cada persona o a otras situaciones, sin abandonar por ello los principios o valores personales.
.- es tomar o aceptar decisiones y asumir el resultado de ellas, lo mismo de sus actos no intencionados, buscando el bien común y procurando que otras personas hagan lo mismo.
.- es manifestar fielmente, si es conveniente a la persona idónea y en el momento adecuado, lo que ha hecho, visto, piensa y siente, con claridad respecto de su situación personal o la de los demás.
.- la persona obediente acepta en un acto de deliberación interior, libremente, los mandatos internos y los que provienen de la autoridad calificada, siempre que no se opongan al bien, ejecutando lo decidido.
.- es la adhesión a otros, acepta los vínculos implícitos, reforzando a lo largo del tiempo el conjunto de valores que representan.
.- es confiar equilibradamente en las posibilidades y ayuda que otros puedan aportar; confiar en los demás. En cualquier situación distinguir lo positivo en si y las posibilidades de mejorar, que existen, como las posibilidades y obstáculos que se oponen a esta mejora, afrontándolos con fortaleza y alegría.
.- es actuar o dejar de actuar, valorando los derechos, condición y circunstancias, tratando de no dañar, ni dejar de beneficiarse a sí mismo o a los demás.
.- es la capacidad de ponerse en el marco de referencia del otro, sin perder el suyo propio, buscando un bien conjunto.
.- es llevar a cabo las acciones necesarias para alcanzar lo decidido, aunque disminuya la motivación, o surjan problemas internos o externos.
.-es superar las molestias presentes con paz interior, conla serenidad, de que el bien deseado tardará en llegar.
es la capacidad de resistir el mal, soportar las molestias, o entregarse con valentía, acometiendo una acción en favor de un bien mayor.
prudencia.- es la capacidad de analizar y comprobar información, antes de tomar una decisión, evaluando sus consecuencias.
se le ha llamado la reina de los valores, y es cierto, sin prudencia, no podemos lograr practicar ningún otro valor. ¿Qué es la prudencia?

El Pudor

Disvalores:

a) Inhibido. Pacato.

b) Desinhibición. Desvergüenza.

La Laboriosidad

Disvalores:

a) Pereza

b) Trabajólico

La Justicia

Disvalores:

a) Injusticia.

b) Severidad.

La Templanza

Es una autoconservación desprendida, donde el hombre tiene puesta sobre si mismo la mirada y la voluntad; su falta provoca la autodestruccíón porque se degeneran en forma egoísta las energías destinadas a la autoconservación.

Disvalores:

a) Castidad.

b) Lujuria.

La Esperanza

Disvalores:

a) Desesperación

b) Presunción.

El Amor

El Amor lo resume todo, ya que al mismo tiempo para amar, tendremos que haber aprehendido todos los valores anteriores.

"Amar" es "Dar". ¿Dar qué?, lo mejor de mí mismo. ¿Qué es lo mejor de mí?, mis valores. ¿Para qué?, para lograr el bien mío y el bien del otro.

Por otro lado, "querer' es "pedir" al otro o a mí mismo.

¿Pedir qué? La satisfacción de mis impulsos, necesidades y afectos. ¿Para qué? Para la satisfacción sola y exclusivamente de mi mismo.

El amar es generoso: me lleva a ser en el otro, dando lo mejor de mi.

Bien: hemos visto algunos ejemplos de valores, ¿Puedes enumerar otros?.

( Apunte de: Guillermo Hurtado C. "Universidad de Atacama")

Bibliografía:

-Bravo Miña "Valores Humanos".

-Valenzuela Gustavo : "Ética".

-Frondizi Risieri "¿Qué son los valores?"

.- hemos llegado, quizás, al punto más alto y elevado de la expresión valórica en el hombre. La cumbre donde se reúnen y se toman de la mano todos los valores anteriormente vistos, para unirse y experienciarse en el amor.
.- es la tensa y confiada espera de algo mejor, es la tranquilidad que da la certeza de lo que viene, lo que está al final de nuestros afanes, es mucho mejor de lo actual.
.-es la que realiza un orden en el interior del alma, del propio yo, haciendo un todo armónico de una serie de componentes dispares.
.- es dar a cada uno lo que le corresponde.
.- la persona laboriosa, tanto en su trabajo profesional, como en su quehacer diario, cumple eficaz y productivamente, teniendo como fin su autorrealización y con un sentido progresivo y trascendente.
.- es cuidar y respetar la intimidad y la de los demás. Mantener la seguridad interior resguardada de extraños, rechazando lo que pudiese dañarle, mostrándola sólo cuando sirve a su bien o al de los demás.
 

Bienvenidos a mi pagina






 
Hoy habia 8 visitantes (11 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
...Quiero que en mi epitafio pongan: Perdonen que no me levanto a saludarlos...(Groucho Marx).- Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis